viernes, 24 de mayo de 2013

Facultad de Ciencias Políticas Y Sociales


La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es un organismo académico de la Universidad Autónoma del Estado de México que tiene como finalidad generar, extender y difundir el conocimiento en los ámbitos de lo político, la administración pública, los procesos de comunicación, los temas sobre paz y resolución de conflictos, así como el género y demás hechos sociales involucrados con las posibilidades de desarrollo social humanístico.


La FCPyS impartirá docencia de calidad con valores democráticos, los egresados serán competentes en el ámbito local, nacional e internacional. La investigación estará a la vanguardia en la generación y aplicación del conocimiento, promoviendo el aprovechamiento de tecnologías y la participación en redes académicas de excelencia. Los investigadores alcanzarán mayores niveles de competitividad a través del apoyo institucional. La FCPyS contará con una política de vinculación, extensión y difusión, orientada a fortalecer lazos con los sectores público, privado y social, incrementando su capacidad para generar recursos propios. Los indicadores del desarrollo de la FCPyS estarán actualizados y a través de ellos será posible contar con una planeación y evaluación con un enfoque estratégico. Se consolidará una administración transparente, eficaz y eficiente, que permita el crecimiento y desarrollo en los diversos aspectos de la comunidad de la Facultad en el presente y futuro, a través de procesos ágiles, caracterizados por la rendición de cuentas y sistematización de los procesos.



En septiembre de 1970 en la Universidad Autónoma del Estado de México se iniciaron los estudios de la licenciatura en Administración Pública, cuya base se dio en el marco de la reforma administrativa, tanto en el ámbito nacional como en el estatal.
En este contexto, la Universidad Autónoma del Estado de México inició el proceso de creación de una licenciatura que atendiera las demandas profesionales de una entidad federativa que empujó rápidamente la modernización de su administración. Siendo rector de la Universidad Autónoma del Estado de México el doctor Guillermo Ortiz Garduño, se aprobó la creación de institutos que agrupaban varias licenciaturas comunes. Uno de ellos fue el Instituto de Ciencias Sociales, originalmente integrado por las licenciaturas de derecho, administración pública y sociología, aunque esta última se aprobó hasta 1983.
El 26 de enero de 1977, siendo rector interino el licenciado Antonio Huitrón Huitrón, el H. Consejo Universitario consideró la solicitud de una comisión de profesores y alumnos para crear la Escuela de Ciencias Políticas y Administración Pública y en julio del mismo año se firmó un convenio con la Facultad de Contaduría y Administración de la UAEM para incorporar la nueva escuela a la División de Estudios de Posgrado en Administración Pública, transformándose de inmediato en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.
En septiembre de 1983 se llevó a cabo la reestructuración del plan de estudios de Ciencias Políticas y Administración Pública y el nacimiento de la Maestría en Sociología. Ello permitió fortalecer la formación de los profesionistas, tanto en Sociología como en Ciencias Políticas y Administración Pública.
En 1984-1988 la FCPyAP, a través de sus órganos colegiados, inició el proceso de evaluación de profesores de asignatura y tiempo completo. Se realizaron los primeros concursos de oposición. Se elaboró el primer plan de desarrollo, como parte de la modernización universitaria. Las actividades de investigación se fomentaron en varios ejes de desarrollo, principalmente en el posgrado, a la luz de los tres programas vigentes en ese entonces, que fueron enriquecidos mediante la presentación de proyectos de profesores de medio tiempo y tiempo completo; así como por los proyectos presentados por profesores invitados adscritos a cursos de posgrado. En 1987 se creó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, como respuesta a la demanda social de profesionistas al frente de los medios de comunicación en Toluca y el resto de la entidad.
En el periodo 1988-1992 se efectuó la reestructuración de los tres planes de estudios de las licenciaturas en Sociología, Comunicación y Ciencias Políticas y Administración Pública, esta vez con un esquema integral y vinculado con las necesidades y demandas profesionales del momento. Paralelamente, se adquirieron los primeros equipos necesarios para cabina de radio, estudio de televisión y laboratorio de fotografía.
Posteriormente, se creó la Maestría en Administración y Políticas Públicas y se instrumentaron varios diplomados afines, tanto a la FCPyAP como a las necesidades sociales. La creación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública ha permitido organizar e incrementar la eficiencia de la investigación en la FCPyAP. Asimismo, se dio origen a la revista Convergencia, registrada en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En este contexto, se logró la construcción de un espacio propio para las actividades de investigación y el estudio de televisión.
En el periodo de 1996-2000 se fortalecieron las actividades de posgrado e investigación con la Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo y la revista Espacios Públicos. Acorde con la dinámica de la llamada sociedad del conocimiento, en el periodo 2000-2004, se desarrollaron proyectos como la Red Iberoamericana de investigación de Familias y Medios de Comunicación (Famecom) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc), bajo la filosofía de acceso abierto (open access) a la literatura científica. Se creó el Doctorado en Ciencias Sociales y se sometieron a evaluación externa los planes de estudios de licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología y Comunicación, a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
En el periodo 2004-2008 se pusieron en marcha los nuevos planes de estudios de licenciatura, bajo el modelo de innovación curricular; al tiempo que se logró la acreditación de la evaluación que realiza la Asociación para la Acreditación y Certificación de las Ciencias Sociales (Acceciso) de las tres licenciaturas.
Durante el periodo 2008-2012 se aprobó la propuesta de cambio de nombre de nuestro Organismo Académico, pasando a denominarse Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, además se incorporaron al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad los tres programas de posgrado: Maestría en Administración Pública y Gobierno, Maestría en Estudios para la Paz y el Desarrollo y Doctorado en Ciencias Sociales. Asimismo, se ampliaron y diversificaron los programas de movilidad estudiantil y de académicos, tanto nacional como internacional, así como el Programa Editorial de la facultad. Como resultado de la calidad del quehacer de los investigadores, se consolidó la prestación de servicios externos, tales como estudios de opinión cuantitativos y cualitativos, así como propuestas de generación de políticas públicas en materia de seguridad y educación, entre otras, actividades coordinadas por académicos que suman la participación de alumnos y egresados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario